martes, 8 de diciembre de 2015

Impresora 3D que imprime metal 10 veces más rápido

Es todavía un prototipo pero Toshiba, junto a su filial Toshiba Machine, han desarrollado conjuntamente el prototipo de impresora 3D para metal más rápida del mercado, ya que multiplica por 10 la velocidad de las impresoras que emplean la tecnología de fusión de leche de polvo, la más utilizada para imprimir en metal.

La primera versión comercial estará disponible en 2017. Hasta ahora lo que hay es un prototipo de impresora 3D para metal, de la que Toshiba dice que, no sólo, es el equipo de impresión 3D para metal más rápido del mercado, sino que también permite construir piezas de mayor tamaño a un coste menor.

Toshiba establece una comparación con impresoras de su clase, que utilizan la tecnología de fusión de leche de polvo, consistente en una capa de polvo (del material con el que se desea construir) que, tras aplicarle una fuente de energía térmica, se funde capa a capa hasta adoptar la forma programada. Ésta es actualmente la que más se utiliza en impresión 3D para metal.

Para conseguir multiplicar por 10 la velocidad de impresión, la firma ha optimizado la tecnología de Laser Metal Deposition (LMD), en la que un láser solidifica el polvo de metal depositado sobre un sustrato metálico a través de una boquilla, consiguiendo una velocidad de fabricación de 110 centímetros cúbicos por hora y una potencia de láser de 800 W. “Esto es posible gracias al desarrollo de un nuevo tipo de boquilla diseñada a partir del conocimiento de la compañía en tecnologías de simulación de fluidos. La innovación permite reducir el área sobre la que se inyectan las partículas de metal, para que el láser las proyecte con una precisión mucho mayor”, explica.

La impresora admite el uso de una amplia gama de materiales, como acero inoxidable, hierro e Inconel (un tipo de superaleación).

La corporación tiene previsto comercializar estas impresoras junto a sus máquinas de fabricación asistida por ordenador, a través de su filial Toshiba Machine, entre sus clientes del sector industrial. Además, sus planes pasan también por utilizar estos equipos para optimizar la producción de las piezas utilizadas en sus propios sistemas de infraestructuras sociales, generación y almacenamiento de energía, transporte ferroviario, control aéreo y sistemas automatizados de seguridad.

Fuente : http://www.pcworld.com.mx/Articulos/35363.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario